LA GRAN ATMOSFERA MULTIDIMENSIONAL PARA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD



CAPITULO II


                      
La Gestión Socio-productivo es la articulación compleja de las diferentes variables que hacen posible el proceso de producción y la regulación de esa producción.  La escuela Marxista de la regulación define un modelo socio-productivo como un conjunto de categorías, campos o variables que expresan la cohesión o articulación de los distintos factores que ponen en movimiento el proceso socio-productivo.
Para la caracterización o construcción de un Modelo de Gestión Socio-Productivo debemos tener en cuenta dos dimensiones, que en la práctica social están articuladas, acá las separamos solo para facilitar el orden de exposición:
Uno: La Dimensión Económico-Política; Articula el conjunto de categorías que nos explican el tipo de sociedad que aporta a construir una experiencia socio-productiva particular, así, la dimensión de economía política será la dimensión que me señale si la experiencia socio-productiva está articulada en una perspectiva de ruptura con la lógica del capital (Acumulación-Explotación) en la construcción del socialismo, o si por el contrario produce y reproduce las formas de explotación con características del Capitalismo.

Dos: La Dimensión Tecno-Productiva; Está referida a los procesos de realización de la producción, es decir a diversas categorías que definen el proceso de identificación de necesidades de la población, la gestión productiva, del talento humano, financiera, gerencial y comercialización de los bienes o servicios producidos.
En la dimensión productiva debemos tener en cuenta las siguientes categorías:
1. PROCESO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y SATISFACTORES ( QUE CRITERIOS TENER EN CUENTA.

Que producir
Para que producir
Para quien producir
Cuanto producir

2. GESTIÓN PRODUCTIVA (Como Se Produce Cada Bien O Servicio)
Productos o servicios que elegimos producir
Que insumos requiero, cuales elijo.
Que capacidades y fuerza laboral
Que tecnología
Como ordeno el proceso para la generación de bienes y servicios-Manuales.
Donde Localizo geográficamente los procesos para la generación de bienes y servicios.
Tamaño de las Unidades de Producción

3. GESTIÓN FINANCIERA
Que Plan de inversiones por proceso y total.
Cómo es el flujo de caja (Relación Ingreso-Egreso)-Estado de Resultados.
Que indicadores Financieros: Liquidez-Endeudamiento-Actividad-Rentabilidad.
Procesos Contables

4. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Tipo de protagonismo de los trabajadores
Relaciones Laborales.
Desarrollo de Capacidades
Motivación-Incentivos
Criterios de Selección
Criterios de evaluación del trabajo.
Escala Salarial

6. GESTIÓN GERENCIAL (Sistemas de Dirección)
Integración de la Unidad Socio-Productiva con el Entorno y el horizonte estratégico.
Planificación-Seguimiento de procesos.
Estilos de Conducción, decisión y flujos de poder
Ambientes de Comunicación y manejo del conflicto.
Capacidad de cohesión del conjunto de los procesos y la unidad socio-productiva.

En cada una de estas dimensiones y categorías es necesario generar rupturas cotidianas, es importante tener presente que el socialismo no es un lugar de llegada, es necesario entender el socialismo como un proceso de rupturas permanentes con las lógicas del capital, su construcción es un proceso dinámico y contradictorio, unas veces avanzamos, otras retrocedemos, en una misma realidad encontraremos elementos de la lógica capitalista y elementos de la lógica socialista; la clave está en introducir rupturas e ir siendo conscientes de estas rupturas, así como de las cadenas del capital que aún perviven.

Las dimensiones y categorías planteadas, asumirán un tipo de tendencia de acuerdo a si el modelo de gestión es de orientación capitalista o socialista, el estudio y evaluación permanente de estas dimensiones y categorías en la cotidianidad de la Unidad Socio-Productiva, le permitirá a los trabajadores de fábrica y a la dirección estratégica revolucionaria, evaluar y dirigir su experiencia comprendiendo si está reproduciendo la lógica del capitalismo o está generando rupturas que aporten a la construcción socialista, las rupturas deben ir generando y validando procesos emancipatorios.
La gestión socio-productivo combina dimensiones y categorías interdependientes, así, no basta que una experiencia socio-productiva haya trascendido el tipo de propiedad privada hacia un tipo de propiedad estatal o social para considerarla una experiencia de orden emancipatorio o socialista, pues esta experiencia puede reproducir un principio de organización del trabajo que continúa siendo de tipo vertical y autoritario, entonces, trascender sólo el factor del régimen de acumulación no supera la alienación del trabajo.

Igualmente, una experiencia o cadena productiva podría cumplir casi todos los criterios como condición para configurar un sentido emancipatorio y socialista; sin embargo, reproducir un modelo de articulación con el territorio y el medio ambiente en el que se configura como un enclave que no potencia el desarrollo de todo el territorio circundante, genera prácticas contaminantes y degradantes del medio ambiente.
Teorías que fundamentan la IAT

Teoría Crítica

En términos generales, caracteriza a la “Teoría crítica” el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.
Horkheimer, Adrono y Marcuse definieron a la “Teoría crítica” como el opuesto a la “Teoría tradicional”. Para comprender este enfoque es necesario retroceder en el tiempo hasta Platón. Desde una perspectiva platónica, la teoría tradicional puede concebirse como:
1. Pura contemplación (separada de toda praxis)
2. Desinteresada
3. Opera por derivación a partir de principios generales y últimos
4. Presupone identidad e inmediatez (sujeto-objeto) y adecuación (concepto-cosa)
Estas formas fueron rechazadas por la Escuela de Francfort, e incluso rechazaron también a Hegel respecto a su identificación del sujeto-objeto, racional-real, concepto-realidad (teoría de la identidad). En parte aceptaban cierto irracionalismo en la historia, pero no al punto de Kierkegaard, o de Nietzsche o Bergson: en síntesis, nunca se alejaron de los procedimientos racionales de acceso a la realidad. La racionalidad crítica, se eleva pues, en un punto intermedio entre el idealismo de la razón hegeliano y el irracionalismo. Se trata de una teoría que aspira a denunciar la irracionalidad en la historia y en la sociedad.
Enfocar la realidad desde una perspectiva crítica es necesario dejar de lado tanto la posición hegeliana que pretende identificar lo racional con lo real en nuestro caso de estudio, como el positivismo, que considera a los hechos como el único aspecto de la realidad. En cualquiera de estos casos, se produce una absolutización de los hechos, que promueve su aceptación, descartando de plano, la mirada crítica.
En cuanto a la relación que guarda la teoría crítica  con nuestro proyecto se puede decir que al principio esta se rechazó la “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había defendido Weber. Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.
Pensamiento Complejo

            La complejidad, es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar. Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan los otros caracteres de lo complejo; y, efectivamente, como ya lo he indicado, nos han vuelto ciegos.

            Pero la complejidad ha vuelto a las ciencias por la misma vía por la que se había ido. El desarrollo mismo de la ciencia física, que se ocupaba de revelar el Orden impecable del mundo, su determinismo absoluto y perfecto, su obediencia a una Ley única y su constitución de una materia simple primigenia (el átomo), se ha abierto finalmente a la complejidad de lo real. Se ha descubierto en el universo físico un principio hemorrágico de degradación y de desorden (segundo principio de la Termodinámica); luego, en el supuesto lugar de la simplicidad física y lógica, se ha descubierto la extrema complejidad microfísica; la partícula no es un ladrillo primario, sino una frontera sobre la complejidad tal vez inconcebible; el cosmos no es una máquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al mismo tiempo, de organización.

            Finalmente, se hizo evidente que la vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía. Desde entonces es evidente que los fenómenos antropo-sociales no podrían obedecer a principios de inteligibilidad menos complejos que aquellos requeridos para los fenómenos naturales. Nos hizo falta afrontar la complejidad antropo-social en vez de disolverla u ocultarla.  La dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado (el juego infinito de inter-retroacciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre, la contradicción. Pero nosotros podemos elaborar algunos de los útiles conceptuales, algunos de los principios, para esa aventura, y podemos entrever el aspecto del nuevo paradigma de complejidad que debiera emerger.
Aproximación Metodológica:
            La Investigación Acción Transformadora (IAT), es considerada como una estrategia  para la transformación de conciencia social y el rescate del protagonismo de las comunidades para la solución autónoma (endógena) de los problemas. Por sus características la IAT constituye un punto de partida para compartir;  “aprender haciendo” en colectivo; re-conocer lo propio, las potencialidades, fortalezas, debilidades, experiencias; desaprender, re-aprender y aprender acciones, modelos de pensamiento; enriquecer teorías, sustentar modos de investigar y lograr una pertinencia de la investigación universitaria con el nuevo orden social del país.

La Investigación-Acción Transformadora (IAT) es concebida como un proceso inacabado, dialógico, que abre espacios a modos de construir en forma dialéctica conocimientos sociales a partir de la reflexión de los actores sobre las acciones y vivencias que experimentan durante la búsqueda de soluciones inéditas a los problemas que limitan la transformación de sus comunidades (Prato y España 1999).

Bajo este principio, la investigación constituye un campo para la reflexión crítica sobre la aproximación a la realidad en la Investigación-Acción; sobre el conocimiento generado en el marco de la interacción social y la competencia dialógica como generadora de la acción comunitaria (Freire, 1998).

            Es de hacer notar, que por la magnitud y complejidad del tema en cuestión se adopta la metodología de la Investigación Acción Transformadora, pues, es la que  va a permitir el acercamiento al hecho social. Por lo que esta metodología, es definida por Guerra (1980) de la manera siguiente:

            La Investigación Acción Transformadora, se presenta como una alternativa que está inscrita en el marco del método abstracto concreto, que persigue a través de los estudiantes acercarse a esa realidad cotidiana del hecho social, para modificarla mediante el trabajo integral, comunitario y permanente. (pag.8)

De allí, la decisión de optar por esta metodología, pues, involucra a los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de su propia experiencia; no dando cabida a distinciones personales o grupales, sino, que reconociendo las diferencias de los miembros de un grupo o una comunidad; permite la articulación dialéctica para que produzcan acciones concretas de transformación social a favor de las mayorías.

Igualmente, la investigación parte de un enfoque hermenéutico, fenomenológico, existencialismo y la teoría crítica.

En cuanto a la relación que guarda con nuestra investigación la Investigación Acción Transformadora, se visualiza en las fases de desarrollo el proyecto bajo las cuales se desarrolló siguiendo las mismas de la IAT, y que su objetivo fundamental se basa en la transformación del ser para lograr la emancipación del saber.

En relación la hermenéutica, Martínez (s/f), expresa:

“Es el arte de interpretar textos, para fijar su verdadero significado. Su misión es descubrir el significado de las cosas. Interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero considerando su singularidad en el contexto en que se desarrolla” (s/f).

En cuanto a la fenomenología, Taylor y Bodgan citando a Douglas (1998), la definen como:

 “El estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva propia del autor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante”. (p. 48).

Lo expuesto por el autor, destaca que este método da la oportunidad de comprender los hechos cotidianos de las personas tal como sucede en nuestra investigación,  desde los más insignificantes hasta los más significantes. Para esta investigación, el mismo permitió entender todos los actos que han asumido todos los actores involucrados  en relación al hecho investigado.

Otro concepto esencial en el enfoque de este tipo de investigación, es de praxis, que  se concibe como una relación entre la teoría y la práctica, en la cual la reflexión colectiva forma parte de la misma práctica, es decir, es una acción críticamente informada y comprometida.

Tomando en cuenta, estas perspectivas asumidas por la Investigación Acción Transformadora, es observable el hecho de que se convierte en una alternativa opuesta a la investigación de la clase dominante, al considerar que los investigadores junto con el colectivo, han de constituirse en los propios protagonistas, como creadores de una propuesta sociopolítica y pedagógica integrada a la producción de bienes materiales y espirituales que coadyuven a la transformación de la sociedad actual.

Comentarios